7 de julio de 2014

Trabajo con familia 
"Rompiendo con viejos esquemas, promoviendo la afectividad"



Dentro del plan estratégico del programa infancia y familia, se busca la gestión de recursos con el fin de lograr la proyección de las áreas atendidas de una manera que genere mayor impacto en las comunidades beneficiarias del programa. Desde este enfoque, se contacta al jugador profesional Juan Fernando Caicedo, quien realiza una visita a la casa da la familia, con el objetivo que tratar temas con los niños, niñas y adolescentes del programa como superación personal, el logro de los sueños y objetivos propuestos, que sirvan como impulso para la continuidad de proyectos de vida.



Esta actividad fue de gran motivación para los beneficiarios del programa, quienes estuvieron acompañados por sus padres, los cuales realizaron preguntas y escucharon experiencias de vida, como punto de apoyo para la consecución de los sueños de sus hijos e hijas. 





Taller barrial con las madres comunitarias del municipio de Chigorodó--barrio el provenir


El programa infancia y familia brinda herramientas educativas a los diferentes grupos poblacionales y núcleos zonales del municipio, con el objetivo de promocionar  la convivencia armónica de todos los integrantes de la familia, y la prevención de la violencia en el contexto familiar.

Estas actividades se articulan con otros programas sociales de la administración municipal, para así llegar de manera estratégica a las diferentes comunidades. La metodología implementada son talleres participativos, teniendo en cuenta los conocimientos previos de los participantes, y construyendo un dialogo de saberes y aprendizaje. 





8 de mayo de 2014

Es necesario aprender a escuchar para lograr comprender la visión del mundo de los niños y niñas.



Los niños y niñas tienen derecho a opinar y a ser escuchados como medio de reconocimiento de su ciudadanía, en las decisiones que los adultos toman a nivel institucional (familia – escuela –sociedad-comunidad) en el caso de aquellos procedimientos que les afecten.


Enviamos un mensaje a los niños y niñas del mundo que están sufriendo, que están siendo víctimas de la guerra en otros países del mundo: “…Les enviamos un abrazo gigante y un beso desde lo más profundo de nuestro corazón. No pierdan la esperanza de lograr la paz, los niños y niñas no tienen nada que ver en la guerra de los adultos”. –Los gobiernos y grupos en conflicto tienen que tomar conciencia de que las familias sufren, por lo único que tienen que luchar es por lograr la paz.  (Juan Córdoba, Eduar y Jhonatan Roa – niños del programa infancia y familia de Chigorodó). 


¿Estaremos los adultos en condiciones de darles voz a los niños y niñas, de escucharlos y de respetar su voluntad?  


·         En la familia somos escuchados a veces por nuestros padres: No nos escuchan cuando no decimos cosas importantes para ellos.  Sentimos que nos escuchan sobre todo cuando les comunicamos nuestras necesidades: útiles escolares, uniformes, vestido, ayuda en las tareas escolares, un computador para consultar las tareas, entre otros. Cuando pedimos, a veces sí y a veces no nos atienden, siempre nos piden plazos.

·         En la escuela somos escuchados si después de haber pedido la palabra nos la da el profesor. Nos sentimos escuchados y reconocidos cuando estamos en peligro y los compañeros piden ayuda. -No nos sentimos escuchados por el personal administrativo (ellos no están formados para escuchar), sobre todo cuando no tenemos profesor en el aula, cuando queremos comunicar una queja o  esperamos que alguien nos autoricen ir a casa.  Los funcionarios se nos muestran muy ocupados, simulan hablar por celular y no nos prestan atención, nos ignoran.   –Sabemos bien que nos escuchan aquellas personas con las que tenemos diferencias, aquellos que no nos quieren. Si estamos en peligro no nos defenderán, serán indiferentes.




·         -En las calles, en la comunidad, en la cuadra y la vecindad: A veces los adultos nos escuchan, al menos nos responden un saludo, cuando nos conocemos, de lo contrario no.  Algunos adultos escuchan a los niños y niñas si están en peligro… “(…) el año pasado el papá y el niño fueron al colegio a recibir las calificaciones, el niño perdió ocho materias, al salir del colegio, el papá le pegó al niño puños y patadas, encontró tirado un neumático de bicicleta, lo cogió y lo golpeó. El niño gripo y pidió ayuda a un adulto que pasaba, éste le dijo al padre: No le pegue al niño en la calle, cálmese usted y hable con él en su casa… el padre dejó de golpear al niño.” (Relato de Eduar Enrique, mayo de 2014).








5 de mayo de 2014

Liberando Sueños…Jornada lúdica de elaboración de cometas




El Día miércoles 19 de marzo del  2014, se realizó la actividad lúdica con los niños, niñas y adolescentes del programa infancia y familia, donde se construyeron cometas  con materiales tales como. Guadua, cáñamo y papel plástico.  Este encuentro tuvo como principal objetivo el desarrollo de habilidades, estimulación de la creatividad y el disfrute por los espacios de sano esparcimiento.



A través de la manipulación y contacto con los materiales dispuesto para esta actividad los niños, niñas y adolescentes pudieron interactuar con los diferentes compañeros y lograr un mejor manejo de sus emociones.



Para la realización de la jornada lúdica, se contó con el apoyo de las practicantes de recreación del SENA y la participación de los niños, niñas y adolescentes vinculados al programa.






Sala de Lectura "Bitácora de la Luna"



Desde el pasado martes 4 de marzo de 2014, se dio inicio a la adecuación y ambientación de la Sala de Lectura “Bitácora de la Luna” del Programa Infancia y Familia.  Los niños, niñas y adolescentes empezaron con la pintura del espacio adecuado para la sala de lectura; luego se realizó la elaboración de la cortina de flores en material reciclable (Botellas plásticas), también se elaboraron las repisas donde se ubicaron los libros y a su vez se hicieron elementos decorativos como mariposas, peces y las ramas que cubren simbólicamente la sala de lectura.


Los libros que están siendo utilizados en el programa Infancia y familia para la sala de lectura fueron prestados por el programa de jóvenes. Se contó con el apoyo del ludotecario del Centro de Atención Integral a la  infancia de Comfenalco Barrio el prado de Chigorodó, las practicantes del SENA y la monitora lúdica del programa Infancia y familia.




Este es un espacio creado para que los niños, niñas y adolescentes tengan un acercamiento a la lectura,  un lugar de expresión, de conocimiento y de interacción entre ellos mismos.


El encuentro de lectura de realiza todos los martes de  9 a 10 de la mañana en el programa Infancia y familia del Municipio de Chigorodó.










9 de febrero de 2014

Los niños, niñas y sus cuidadores pueden buscar justicia a través de Naciones Unidas


El pasado martes 14 de enero de 2014 entró en vigencia un nuevo mecanismo internacional que otorga a las víctimas un mecanismo de comunicación individual, para que los niños, niñas o sus representantes puedan presentar sus casos de violación a sus derechos humanos ante la ONU, en caso de no conseguir que estos hayan sido resueltos por completo en los tribunales nacionales.

(…)La Coalición Internacional para el III Protocolo Facultativo de la Convención de Derechos del Niño Referente al Procedimiento de Comunicaciones (Ratify OP3 CRC), integrada por organizaciones que trabajan por la infancia alrededor del mundo, precisa que la ONU cuenta ahora con mejores herramientas para hacer cumplir los derechos del niño ante futuras violaciones y podrá ejercer más presión ante los Estados para asegurar que sus derechos sean respetados.



“A diario, en cualquier rincón del hemisferio y en nuestro caso en la región de Urabá y sus diferentes municipios, los niños y niñas siguen sufriendo a solas violaciones a sus derechos a través de las diferentes formas de conflicto, violencia y discriminación, tanto en la familia, la escuela, la comunidad y la sociedad en general.  Siendo así las cosas surge una pregunta: 


¿Cuáles son las prácticas más comunes de violación de los derechos de los niños y niñas en la región de Urabá y en algunos de sus municipios? 


      -La explotación laboral a través de la venta de periódicos como “La Chiva” en Apartadó y que se ha extendido a otros municipios como Chigorodó, actividades domésticas, ventas callejeras, incorporación al trabajo en tiendas y supermercados, alquiler de lavadoras, actividades de producción agrícola, en el caso de los niñas y niños campesinos e indígenas.

      -Hay otras formas de violación de los derechos de los niños y niñas menos evidentes pero de igual forma recurrentes: -El sometimiento al cuidado y crianza de otros niños, abandono mientras los adultos trabajan, el abuso sexual, el infanticidio y feminicidio, el hambre, la contaminación auditiva, el maltrato físico y psicológico en las instituciones educativas por parte de algunos docentes, directivos y compañeros, la discriminación y negligencia por parte de algunos trabajadores del estado tanto del sector público y privado, la burla en la que ha convertido la jefatura masculina la obligatoriedad del reconocimiento paterno y el pago de la cuota alimentaria, entre otros.  




-Una de las prácticas que más daño causa al desarrollo de los niños y las niñas está relacionada con el maltrato físico y psicológico -como la forma más eficaz de control – de los adultos contra los niños, siendo ésta una práctica más recurrente por parte de la mujer.  Comprendiendo que gran porcentaje de las mujeres vienen siendo víctimas del abandono sistemático de sus esposos, las instituciones y el estado, en labor de crianza y cuidado de sus hijos.
      

      -La corrupción politiquera se constituye en una práctica que somete a los niños, niñas y sus cuidadores a una especie de “soledad estructural” porque el corrupto se apropia abusivamente de los recursos públicos garantes de derechos tales como: alimentación, educación, salud, juego, acceso a las ofertas culturales, artísticas y espacios de participación social y política.

      -Es una obligación del mundo adulto conocer y escuchar qué piensan los niños y niñas con relación a las cosas y situaciones que les hace sufrir y sentir que son felices, tomar en serio sus opiniones y actuar con responsabilidad para que se pueda avanzar hacia el cambio y transformación social que nos permita lograr un mejor desarrollo.

      -La garantía del reconocimiento y respeto de los derechos de los niños y niñas no es una obligación y responsabilidad sólo del gobierno nacional, departamental y municipal;  la obligatoriedad y responsabilidad es de todos los ciudadanos, de la institucionalidad pública y privada y, fundamentalmente de la familia. 




      -Luego entonces;  apelar al principio de exigibilidad del reconocimiento, respeto y restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes es una obligación de carácter inmediato a la cual los adultos no podemos renunciar, pues bien lo precisa la Ley 704 de 2001, Art. 1º Convenio 182 de la OIT. Art. 44 Constitución Política del 91. Ley 1098 de 2006 -Art. 20, 41, 44, 46, 89 y 117.   Ley 152 de 1994, Art. 32. Decreto de Acuerdo Nº 065 del 04/05/2013, a través del cual se decretó la creación del Comité de Erradicación del Trabajo infantil -CETI- en el municipio de Chigorodó, entre otros. 





19 de enero de 2014

Información sobre el Programa de Infancia y Familia








“El programa de infancia y familia es un programa adscrito a la Secretaria de Salud y Bienestar Social de la Alcaldía Municipal de Chigorodó, que tiene como objetivo brindar acompañamiento psicosocial a los niños, niñas, adolecentes y su grupo familiar, para prevenir las diferentes problemáticas que se presentan a nivel interno y externo de la familia y que representen una situación de riesgo o vulneración, mediante un proceso de apoyo educativo – formativo, recreativo y nutricional que permita estimular la autonomía de forma individual y colectiva con el fin de fortalecer la dinámica interna de las familias y sus vínculos afectivos.  

El Programa es acompañado por con un equipo interdisciplinario de: Trabajo Social, Psicología, Educación, Lúdica y Nutrición.

La intervención psicosocial se realiza a través de dos  proyectos: Menor trabajador y Menor en intervención de apoyo, con edades entre los 7 y los 17 años de edad. La población beneficiaria debe ser: población en amenaza o vulneración, discapacidad, situación de violencia sexual, trabajo infantil, consumo de sustancias psico-activas o situación de calle. 

Objetivos a trabajar desde la dinámica de intervención psicosocial: Brindar  orientación y acompañamiento psicosocial a nivel individual y grupal de acuerdo a las problemáticas que presenten  los niños, niñas adolescentes y su grupo familiar, ofreciendo elementos que les permita reflexionar y tener cambios positivos en su dinámica y estructura familiar.

Área de intervención  familiar: Crear un espacio de reflexión sobre las necesidades de tomar conciencia de la importancia de recibir orientación en educación familiar (pautas de crianza adecuadas, prácticas relacionales y concepciones de infancia no violentas).  Entendiendo aquí la familia1 como una estructura en permanente cambio, afectada por el contexto  social, económico, político, cultural del país, y a su interior por sus proyectos de vida y los planes individuales, también cambiantes.

Área de intervención educativa: Brindar a los niños, niñas, adolecentes y su grupo familiar elementos educativos y pedagógicos que les ayude a en su proceso de formación, vinculación, motivación escolar y académica, promoviendo así la retención y previniendo la deserción escolar.  Además de promover una relación armónica entre la escuela y la familia permitiendo el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad de los niños, niñas y adolescentes. 

Área de intervención lúdica y recreativa: Contribuir al desarrollo psicosocial de los niños, niñas, adolescentes y su grupo familiar por medio de la lúdica, la recreación y el deporte, fortaleciendo las capacidades intelectuales, motoras -físicas-, afectivas y emocionales. 

Área de intervención nutricional y comunitaria: Brindar una complementación alimentaria que tiene como fin mejorar su situación nutricional de los niños, niñas, adolescentes y sus familias.”2





1 ICBF. Caracterización de las familias en Colombia. Subdirección de Familia. Bogotá, 2012. Consultado el 19/01/2014. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/
2 Publicado por José Gañan Bedoya, Coordinación Municipal de Primera Infancia, enero de 2014.